jueves, 3 de diciembre de 2015

La moneda falsa en “Céntimos de Escudo”.


Cuadro de Jose Madrazo En 1843, con 13 años, Isabel II había sido declarada mayor de edad.

5 Céntimos de escudo Falso de época

El  26 / 6 / 1864  se implanta un nuevo sistema monetario “el escudo”, moneda que venía a sustituir a la anterior moneda de 10 reales.


Creo conveniente dar un pequeño repaso  al sistema monetario del Escudo o Céntimos de Escudo antes de ver la moneda falsa de este mismo sistema

Moneda de Plata:
Estas monedas se labraron en las cecas de Madrid, Sevilla y Barcelona.

Sus marcas de ceca son:

  
 Madrid       Sevilla          Barcelona
6 Puntas     7 Puntas          8 Puntas


El escudo seria digamos la moneda principal, le seguirían la moneda de 2 escudos, 40 céntimos de escudo, 20 céntimos de escudo y 10 céntimos de escudo.


VALOR FACIAL
PESO
LEY
2  escudos
25,96
900

1  escudo
12,98
900

40 céntimos de escudo
5,192
810

20 céntimos de escudo
2,596
810

10 céntimos de escudo
1,294
810



 CANTO:
En las monedas de 10 - 20 y 40 céntimos de escudo el canto es estriado.
En las monedas de 1 escudo la inscripción Ley Patria Rey.
En las monedas de 2 escudos  la inscripción Ley Patria Rey.

**Un escudo de plata podía cambiarse respectivamente por 100 céntimos de escudo, 10 reales de vellón, 100 décimas ó 1.000 céntimos de real de vellón y, también, por 340 maravedís.


Moneda de Bronce:

Al establecerse el escudo como unidad monetaria la moneda de bronce se labro en céntimos de escudo.

Se labraron estas monedas en cuatro valores diferentes en las cecas de Barcelona, Sevilla, Madrid , Segovia y Jubia.

El canto de estas monedas es liso.

Valor, pesos y medidas de estas monedas acuñadas en Céntimos de escudo.




METAL
VALOR    FACIAL
PESO
DIAMETRO

Bronce

5 céntimos de escudo
12,5 G.
32 mm.
2,5 céntimos de escudo
6,25 G.
25 mm.
1 céntimo de escudo
2,5 G.
18 mm.
0,5 céntimos de escudo
1,25 G.
15 mm.

Diferentes tipos de marcas para los céntimos de escudo
CECA
MARCA

BARBELONA
8  Puntas

SEVILLA
7 Puntas

MADRID
6 Puntas

JUBIA
4 Puntas

SEGOVIA
3 Puntas
-Segovia una estrella de tres puntas.
- Jubia estrella de cuatro puntas.
-Madrid estrella de seis puntas
-Sevilla estrella de siete puntas.
-Barcelona estrella de ocho puntas


A continuación veremos una serie de la moneda falsa de época del sistema monetario céntimos de escudo.

FALSAS DE ÉPOCA DE CÉNTIMOS DE ESCUDO

Cuando hablamos de una moneda falsa de época no queremos decir al cien por cien que la moneda se hubiera falsificado dentro de su reinado, si no que se falsifico cuando aun estaba en circulación ya sea dentro del reinado al que pertenezca o bien después de ese reinado.  

Ahora bien, en el caso de los céntimos de escudo que circularon en el periodo de Isabel II desde 1864 hasta 1868 año en la que la reina Isabel II tuvo que marchar a Francia y después del exilio en 1868 los céntimos de escudo continuaron circulando varios años mas.

Hay una gran cantidad de moneda falsa pero muy pocas o digamos casi escasas las hay que tengan todos sus datos bien marcados como una pieza buena o como se suele decir con un “buen arte” como son el año, la ceca, el valor, la marca de ensayado, el busto….

Desde tiempos remotos se dictaron leyes para perseguir al falsario y muchas de esas leyes le castigaban con la pena de muerte ya que la falsificación de moneda era considerada como un crimen.

Esta moneda falsa de época se realizaban en varios tipos de metales como en cinc, platino, plata, oro, cobre, bronce, calamina, latón, alpaca, plomo.


SERIE EN PLATA




1 Escudo ceca Madrid 1868
Moneda falsa de época en Latón, en ella podemos apreciar algunos rasgos que no son comunes en una moneda original como esas manchas de color marrón, los números dentro de las estrellas no son legibles y como no, un busto que no es el de Isabel II.
En la estrella de la derecha podemos ver algo que se parece a un numero pero en ningún momento es un 18 que es lo que tenia que llevar si fuese original, en la estrella de la izquierda pasa lo mismo, es algo que se asemeja a un numero pero no lo es y tendría que llevar un 68 gravado.
Su peso es de 12,25 gramos y su peso real sería de 12, 98 gramos.                              
 Metal Latón.





40 Céntimos de escudo 1868
Falsa de época en bronce.
Su peso es de 4 G.
Rara



40 Céntimos de escudo 1868
Falsa de época en Alpaca.
Su peso es de 3,9 G.



40 Céntimos de escudo 1868
Falsa de época en Calamina.
Su peso es de 3,8 G.
Rara




40 Céntimos de Escudo 1867
En esta moneda falsa de época podemos ver como la marca de ceca tiene una estrella de 5 puntas y esa marca era exclusiva de Filipinas y allí no se acuñaron Céntimos de Escudo.  Su peso es de 5,3 gramos.




40 Céntimos de escudo 1867
Falsa de época en Latón.
Su peso es de 4,16 G.


40 Céntimos de escudo 1867
Falsa de época en Latón.
Su peso es de 5 G.



40 Céntimos de escudo 1867
Falsa de época en Calamina.
Su peso es de 3,59 G.



40 Céntimos de escudo 1867
Falsa de época en Calamina.
Su peso es de 3,76 G.


40 Céntimos de escudo 1867
Falsa de época en Alpaca.
Su peso es de 3,75 G.



40 Céntimos de escudo 1866
Falsa de época en Calamina.
Su peso es de 3,70 G.


40 Céntimos de escudo 1866
Falsa de época en Latón.
Su peso es de 4,75 G.


40 Céntimos de escudo 1864
Falsa de época en Alpaca.
Su peso es de 3,83 G.



40 Céntimos de escudo 1863
Falsa de época en Calamina.
Su peso es de 3,20 G.
Esta pieza no viene catalogada en el catalogo general de la moneda falsa española. Luis Barrera.


SERIE EN BRONCE



2 y Medio Céntimos de escudo 1868 
Falsa de época bronce.
Su peso es de 5,8 G.
Ceca: Barcelona


2 y Medio Céntimos de escudo 1867 
Falsa de época bronce.
Su peso es de 6,2 G.
Ceca:Barcelona



2 y Medio Céntimos de escudo 1868 
Falsa de época bronce.
Su peso es de 5,25 G.
Ceca: Madrid.
En esta moneda podemos ver que la marca de ceca es Madrid en la cual no se acuñaba bronce. 

   

5 Céntimos de escudo 1868 
Falsa de época en Bronce.
Su peso es de 11,75 G.
Ceca: Barcelona
( Barrera 690 )
Cedida por Oterix



5 Céntimos de escudo 1868 
Falsa de época en Latón.
Su peso es de 10,2 G.
Ceca: Jubia


5 Céntimos de escudo 1867 
Falsa de época en Cobre.
Su peso es de 14,5 G.
Ceca: Segovia.



Esto es solo un pequeño resumen de las monedas falsas del periodo Isabelino ya que hay importante cantidad de moneda falsa que aquí no podríamos poner todas.
Pero con esta pequeña introducción espero que os sirva de ayuda.

Se pueden comparar los pesos de las monedas falsas con los pesos buenos puestos arriba. 

La moneda falsa de época no deja de ser interesante, en mi opinión cuando se colecciona un solo periodo como yo que colecciono Isabel II es interesante tener moneda buena, falsa de época, medallas, botones.....todo lo relacionado con el periodo que se coleccione.







jueves, 23 de julio de 2015

Isabel II visita la Casa de la Moneda de Madrid




Hoy daremos un paseo por la Ceca de Madrid desde su primera acuñación hasta que la Reina Isabel II visita e inaugura la nueva Casa de la Moneda ubicada en la Plaza de Colon. Se labraron una bonitas medallas para recordar este evento.

 La primera Casa de Moneda establecida en Madrid fue creación de Enrique IV (1454-1474) por Real Cédula de 2-XII-1467, en la que ordenó a su tesorero, Fernando Pareja, comprar un solar y casas que estuvieran situados dentro de los muros de la villa.

Al año siguiente comenzaron las acuñaciones, tal como se refleja en la Real Cédula de 16-VII-1468, en la que se da licencia para labrar:

-Enriques de oro
-Medios enriques de oro
-Reales de plata
-Medios reales de plata
-Cuartos de vellón
-Medios cuartos de vellón
En la Cédula se describía los tipos que habían de figurar en ellas, así como la marca  ”M” coronada que las distinguiera de las acuñadas en otras cecas.

En 1473  se cerró la Casa de Moneda  de Madrid junto con otras muchas quedando reducido a seis el número de ellas.

Ya hasta el reinado de Felipe II (1556-1598) que en 1561 trasladó la Corte a Madrid no hay noticias sobre las acuñaciones en esta ciudad.
Las primeras acuñaciones de Felipe II se realizaron en virtud de Real Cédula de 17-VII-1591, siendo sus valores:

-Escudo
-Real de a cuatro
-Real de a dos
-1 Real.

No existen datos sobre la ubicación de la ceca.

En el reinado de Felipe III (1598-1621) que por Real Cédula de 18-II-1614 concedió el beneficio y fabricación de moneda, así como el cargo de tesorero, con carácter hereditario, a los duques de Uceda, que establecieron los talleres de fabricación en dos casas de su propiedad situadas junto a la Fuente Segoviana.
Una casa situada en la calle de Segovia N° 190, en la cual estaba el Fielato, Laminación y Corte.
La otra casa estableció el Ensayo, Fundición, Acuñación y dependencias administrativas.

Se labraron piezas de:

-2  escudos
-Reales de a ocho
-Reales de a cuatro 
-Reales de a dos
-Reales 
-8 Maravedís 
-4 maravedís.

Durante los reinados de Felipe IV  y  Carlos II  la actividad de la Casa de la Moneda continuó con normalidad, acuñándose en ella prácticamente todos los valores del sistema, acuñación que se realizaba indistintamente a martillo o por laminación este sistema fue introducido en España por Felipe II.

En tiempos de Felipe V (1700-1746) se  dispone la incorporación a la Corona de la Casa de la Moneda.
La maquinaría estaba ya muy anticuada y apenas acuñaba moneda como era debido por ello se mando traer parte de la maquinaría y enseres de la fábrica de Cuenca y  una prensa de volante de Lisboa para la acuñación de moneda que según Ordenanza de 16-VII-1730, debía realizarse en prensa de volante y a cordoncillo.


"""A finales del s. XVIII, el grabador suizo Jean Pierre Droz perfeccionó en la Casa de la Moneda de París el funcionamiento de la prensa de volante, haciendo posible, mediante la virola partida, la acuñación simultánea de anverso, reverso y canto, y acelerando el proceso de acuñación mediante la alimentación automática de los cospeles. El sistema de Droz permitía, asimismo, el hincado de los punzones completos en los troqueles, facilitando la repetición de los mismos mecánicamente""".


Coincidiendo con la entronización en España de la dinastía borbónica (1700) se había iniciado la formación sistemática de grabadores españoles con destino a las diferentes casas de moneda de España e Indias:

-   Isidoro Párraga, primer grabador de Felipe V.
-   Tomás Francisco Prieto, grabador general de las Casas de la Moneda de España Indias desde 1761 y director de la Primera Escuela de Grabado de la Casa de la Moneda bajo la protección de Carlos III.
-  Gerónimo Antonio Gil, discípulo del anterior y grabador general de la Casa de la Moneda de Méjico.
-  Pedro González de Sepúlveda, sucesor de Prieto en el cargo de Grabador General de la Casa de la Moneda de Madrid.
-  Con Fernando VII,  Félix Sagau  fue grabador general  hasta 1824, después se reincorporó a su puesto el grabador general Mariano González de Sepúlveda.


En 1809  la Junta Suprema Central dispuso el establecimiento en Cádiz de una Casa de la Moneda con la maquinaria y útiles de la de Sevilla que comenzó a funcionar en 1810  y a la que se trasladó parte del personal y enseres de la Casa de Moneda de Madrid en 1812.

En 1814 la Casa de la Moneda desde Cádiz fue trasladada de nuevo a Madrid y se volvieron a ocupar los viejos caserones de la calle de Segovia ya en estado ruinoso.

En 1833 se produjo el derrumbamiento de los tejados de las oficinas del Fielato, que ocupaba la calle de Segovia amenazando ruina el resto del edificio. Tras varios años se busco un edificio que fuese adecuado para la acuñación de moneda.


***Nombre de los trabajadores  de la Casa de la Moneda de la calle Segovia y el nombre de la calle donde vivían:

-Superintendente: D. Luis de la Escosura ( Vivía en la calle Segovia Nº 23 )
-Contador: D. Antonio Alvarez ( Vivía en la calle Silva Nº 30 )
-Tesorero: D. Rodrigo Aranda ( vivía en Segovia Nº 8 )
-Cajero: D. Vicente Sanchez Peñas ( Vivía en la misma ceca )
-Oficiales: D. Mariano Alvarez manilla ( vivía en Calle Oriente Nº 14 )
                  D. Juan Vielma ( vivía en calle Lobo 24 )
                  D. José Moñino ( vivía en calle Lavapiés Nº 14 )
                  D. Jose Alvareda ( vivía en calle Carrera de San Jerónimo Nº 48 )
-Juez de Balanza: D. José Ordoñez ( Vivía en calle Jesús y María Nº 7 )
-Ayudante de Balanza: D. Gregorio Arévalo ( Vivía en calle Segovia Nº 17 )
-Ensayadores: D. José castroviejo ( vivía en calle Luzón Nº 5 )
                         D. Eugenio Larra ( vivía en la calle Atocha Nº 45 )
                         D. Pedro Gomez de Velasco ( vivía en plazuela de la cebada Nº 88 )
-Guarda Cuños: D. Rafael Gimeno ( Vivía en calle Biombo Nº 6 )
-Guarda materiales: D. Luis Perpiñan ( Vivía en la misma casa de la Moneda )
-Fundidor: D. Antonio Diaz ( Vivía en Calle Alamillo Nº 2 )
-Ayudante de fundidor: D. Luciano Amorós ( Vivía en calle Segovia 19 )
-Acuñadores: D. Hermenegildo Mingo ( vivía en la calle Visitación Nº 5 )
                        D. José Calvo ( vivía en la calle Segovia Nº 27 )
-Fiel de labores: D. Antonio Boria ( vivía en la calle Segovia Nº 30 )
-Interventor: D. Aniceto Parra ( vivía en la calle Segovia Nº 30 )


Con Isabel II, en 1847  el Gobierno compró al duque de Valencia la casa n° 23 del Paseo María Cristina, que sólo sirvió para almacenar la maquinaria que se iba adquiriendo.
Durante este tiempo, ocupó el cargo de grabador general por el fallecimiento de Mariano González de Sepúlveda en 1842  Remigio Vega, a quien sucedió en 1854 Francisco Coromina y en 1861 Luis Marchionni.

El proyecto de Ley de 29-10-1855, sancionado en 15-I-1856, autorizó al Gobierno para la construcción de un nuevo edificio que reuniera la Casa de Moneda y la Fábrica de Papel Sellado, financiado mediante enajenación en licitación pública de los edificios de las Casas de Moneda de Madrid, Sevilla y Segovia, Carrera de San Francisco, Fábrica de Papel Sellado y n° 23 del Paseo de María Cristina. El solar elegido ocupaba el n° 148 de la Huerta de Veterinaria, a la derecha de la Puerta de Recoletos (después Plaza de Colón).

En julio de 1860  la Dirección General de Consumos, Casa de Moneda y Minas, remitió al superintendente Miguel Pacheco copia de los planos de sótanos, planta baja, principal y segunda, para que distribuyeran las oficinas, talleres y viviendas. Al año siguiente, por R.O. de 3-II-1861 se autorizó el traslado de la maquinaria y enseres desde las casas viejas de la calle de Segovia a la de Recoletos.

El día 13-II-1861 se inauguró solemnemente la Casa de Moneda con asistencia de la reina Isabel II y su gobierno, presidido por Leopoldo O’Donnell. El acto fue conmemorado en una placa de mármol con letras doradas colocada en el dintel de la puerta de acceso a la nave del taller de acuñación y que actualmente se conserva en el Museo.


Se fue renovando la maquinaria de acuñación de moneda mediante la compra de una prensa movida a vapor procedente de la Casa de Moneda de Barcelona, cuatro prensas Thonelier de distintos tamaños, una prensa D’Okklon alemana, una máquina de vapor de 25 CV y seis balanzas automáticas Napier. 
Ello permitió en 1861, año de la inauguración, instalar las salas para las acuñaciones de la plata y el oro, siendo movidas a vapor.

En 1863 se habilitaron créditos para la adquisición y montaje de la nueva maquinaria para la terminación de la sala de la plata y para la del bronce: dos máquinas de vapor de 25 CV, varias prensas Thonelier, bancos de hileras, máquinas cortadoras de cospeles, mesas de torcular, etc. 
Para ello se contrató a la empresa La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, que finalizó la instalación en 1867.

A partir de 1871 se modernizó el taller de fundición, siguiendo el modelo del existente en la Casa de Moneda de Bruselas (Bélgica).


El día 13-II-1861  con motivo de la inauguración la reina Isabel II  visita a la casa de la Moneda situada en la Plaza de Colon.

El día 5-12-1862 con motivo de esa visita se labra una medalla para que este evento siempre quede en el recuerdo.






ANVERSO:
ISABEL II REINA DE LAS ESPAÑAS
Cabeza laureada de la Reina a la izquierda.

Debajo del busto el grabador; Luis marchionni.





REVERSO:
En el campo en seis líneas; 
LA / CASA DE MONEDA / DE MADRID / VISITADA / POR / SS.MM
Debajo;  V DICIEMBRE MDCCCLXII



GRABADOR: Luis Marchionni y Hombrón.



METAL: Bronce
PESO: 53,92 Gramos
DIAMETRO: 50 MM.







http://www.numisma.es/blog/?p=1135